Fabrice Cambolive: “España es un mercado con potencial para crecer”

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Fabrice Cambolive: “España es un mercado con potencial para crecer”

Fabrice Cambolive: “España es un mercado con potencial para crecer”

Fabrice Cambolive, consejero delegado de la marca Renault (que pertenece al grupo del mismo nombre), recibe a La Vanguardia durante la visita de un reducido grupo de periodistas al Technocenter de la automovilística, en Guyancourt (Francia), donde el objetivo es demostrar el esfuerzo de la compañía por reducir los tiempos de diseño y desarrollo de los vehículos para acelerar su ­llegada al mercado. Como ejemplo, el nuevo Twingo, que ha llevado un proceso de desarrollo de dos años frente a los cuatro que necesitaron las generaciones ­anteriores.

Cambolive se defiende ante la prensa en español, puesto que trabajó en Renault España al principio de su carrera, entre 1996 y 1999. Tiene la responsabilidad de nombrar ahora al sustituto de Sebastian Guigues, que ha dejado el puesto de director general de la enseña en el país para pasar a dirigir la filial italiana y piensa que el vacío de poder dejado por el exconsejero delegado Luca de Meo, ocupado interinamente por el director financiero Duncan Minto, no es paralizante porque la empresa “tiene un plan, una visibilidad a medio plazo y una continuidad”.

Renault cerró el año pasado con una cuota de mercado del 7,9%, sumando el mercado de turismos y el de vehículos comerciales, la mejor de los últimos seis años. ¿Qué le parece el desempeño de la filial española?

Estamos muy contentos con nuestro buen desarrollo en España, con un buen incremento de las ventas. Pero este crecimiento no es casual. Hemos invertido mucho para llegar a un mercado español que quiere modernidad, innovaciones, que está acelerando en las ventas de vehículos eléctricos y que es el lugar donde fabricamos los coches híbridos del segmento C (vehículos compactos), que son muy importantes para mí. Más de la mitad de las ventas son modelos made in Spain (Renault produce los modelos Rafale, Austral, Symbioz, Captur, Megane y Espace en las plantas que tiene en Valladolid y Palencia). El desarrollo de España es bueno, pero le hemos dado armas para hacerlo.

Sumando turismos y vehículos comerciales, Renault fue la enseña más vendida el año pasado. ¿Su objetivo es repetir el número uno?

Una posición de liderazgo como esta para mí es un resultado, no un objetivo. Es muy importante, y se lo digo a los equipos, vigilar las ventas de los vehículos híbridos, que ahora mismo lideran el mercado, y no perder de vista los eléctricos, donde nos hemos metido con fuerza en un nuevo segmento B, el de compactos pequeños. Lo hemos logrado gracias al nuevo Renault 5, que se dirige a un cliente con menor poder adquisitivo al que antes no llegábamos. Apostamos mucho por los vehículos totalmente híbridos, no enchufables, porque son una alternativa real a la combustión, pero no jugamos a la disyuntiva híbridos contra eléctricos. Queremos dar soluciones a los clientes. No sé si seremos primeros o segundos, pero lo que a mí me interesa es tener una posición muy equilibrada con híbridos y eléctricos en todos los segmentos. Es lo que buscamos.

“Apostamos por una producción europea para Europa y España es parte de este ecosistema”

Las matriculaciones en los mercados europeos están a la baja. España es el único, entre los principales países de la UE, donde las ventas crecen. ¿Cómo evalúa este momento para los fabricantes automovilísticos?

Europa era uno de los pocos mercados del mundo en matriculaciones que no había alcanzado hasta ahora los niveles de ventas previos a la covid. Eso es un problema, sin duda, la baja demanda. Hay, en el conjunto de la Unión Europea, una necesidad colectiva de que los gobiernos empujen la demanda. Se necesitan planes de estímulo, con ayudas más directas y sencillas. Y en el caso concreto de España, tiene una situación única ahora pero porque parte de un nivel de ventas poscovid bastante bajo. El potencial de España como mercado es mucho mayor de lo que estamos viendo ahora mismo. Entonces, podemos estar contentos del crecimiento, pero creo que la demanda real en España tendría que ser aún mucho más importante, más alta. Nuestra apuesta por un segmento de coches eléctricos más pequeños parte de ahí, de dar soluciones de movilidad a otros públicos para tener mucha más presencia en el mercado, porque hay capacidad.

Hay directivos del sector que opinan que para vender vehículos eléctricos en un mercado, hay que fabricarlos localmente. Renault ha dirigido la producción de eléctricos a Francia y la de híbridos a España. ¿Piensa que es necesario traer producción para impulsar las ventas?

España pertenece a un ecosistema europeo y no voy a entrar a definir si se fabrica en un país o en otro porque el enfoque es trabajar a escala europea en productos que se vendan localmente. España es parte de Europa, es una base para nosotros y nos impondremos en el mercado español con una marca que tiene un portfolio de los más completos que existen. Algunos son made in Spain , otros son franceses, pero todos tenemos que jugar colectivamente. El 85% de la producción de España se exporta en su mayoría a Europa, y nosotros apostamos por una producción europea para Europa. España es parte de esta estrategia y, en este contexto, la filial española está jugando bien.

“En el futuro, tenemos que incrementar el volumen de venta fuera de la UE por encima del 40% actual”

¿Renault quiere ser una marca más internacional, crecer más fuera de Europa?

Somos la primera marca francesa del mundo. Si mira las ventas de Renault de los últimos 20 años, entre el 35% y el 40% de las ventas de la automovilística son fuera de Europa. Es un porcentaje muy estable porque tenemos algunos lugares donde tenemos localizada la cadena de valor al completo y operamos desde allí, como Brasil, Turquía, India o Corea. En todos tenemos diseño y fabricación, equipos comerciales y potencia para operar como productor local y para exportar a sus zonas de influencia, como Latinoamérica o Asia. Aunque no estemos en EE.UU. o en China, tenemos una implantación suficiente fuera de Europa como para vender nuestros productos de manera estable.

Lee también

Pero ¿se incrementarán los volúmenes por encima de este 35%-40%?

En el futuro tenemos que beneficiarnos de estos mercados que van a crecer mucho más que los países de la UE. Queremos aumentar los volúmenes de venta fuera de Europa. Más del 40% del crecimiento mundial vendrá de India y Brasil en los próximos cinco años. Así, tendríamos que añadir matriculaciones en estos países porque los mercados van a estar más activos y, gracias a nuestra implantación, tenemos el potencial para colocar productos.

Y ya por último, ¿quién será el nuevo director de la filial española, tras la marcha de Sebastian Guigues?

Estamos en los últimos pasos para nombrar el sustituto para España. Sebastián ha hecho un gran trabajo poniendo en valor la innovación y los nuevos productos, y su experiencia en la comercialización de los híbridos nos vendrá muy bien en Italia. Sabemos los dos finalistas y el elegido será alguien que conoce bien el mercado y la cultura española. No puedo decir si el próximo será español o no, pero es una persona conocedora del país y con experiencia en el mercado español.

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow